Debido a que el consumo de agua en el campo de Nuevo León es tres veces mayor que el de la ciudad, incluyendo a la industria, tecnificar el sistema de riego de la zona rural ayudaría a recuperar tanto como la mitad del agua disponible en el estado.
Por ello, la tecnificación del campo se asoma como una importante alternativa, si bien no la única, para ahorrar agua y ‘salvar’ a la ciudad de más recortes.
Esto, sin dejar de buscar fuentes alternas de abastecimiento de agua que sean seguras y de largo plazo, como una desalinizadora, o traer agua de un río con gran afluente, como el Pánuco.
Expertos señalan que de implementar la tecnificación del campo nuevoleonés lo más pronto posible, esto ahorraría al año hasta 539 litros por segundo durante 50 años.
Datos del Registro Público de Derechos del Agua, indican que en Nuevo León es el sector agrícola el que demanda mayor consumo de agua con un 70%, seguido del abastecimiento público con un 25% y finalmente el industrial con un 4 por ciento.
Un análisis realizado por la Secretaría de Desarrollo Regional y Agropecuario de Nuevo León, apunta que tecnificar el campo en Nuevo León, es decir, dotar de instrumentos que impidan el desperdicio de agua durante el vital riego de las parcelas y huertos, resultaría en un ahorro anual de 539 litros por segundo de agua durante mínimo 50 años, además de incrementar la productividad agrícola un 33% en 5,000 hectáreas de cultivos.
Principalmente como naranja, toronja y mandarina al hacer más eficiente su riego y aumentar la superficie de riego de 3,400 hasta 6,000 hectáreas.
Actualmente, la zona de riego El Chapotal, que se ubica en Montemorelos y que alimenta huertos de cítrico, fue concluido el proyecto de tecnificación que abarca 66 kilómetros de tubería que permite riego por goteo a los agricultores, con lo que se estima un ahorro anual de 17 millones de metros cúbicos de agua, es decir, 539 litros por segundo.
La estimación actual de gasto de agua en El Chapotal es del 5% contra un 55% de gasto o desperdicio de agua que este sector tenía hasta antes de la implementación del sistema.
El 21 de junio de 2023, El Horizonte publicó que especialistas indicaron, en un foro organizado por este rotativo y Azteca Noreste, que en el estado se desperdicia grandes cantidades de agua en el campo, por lo que una de las alternativas para garantizar un mejor el abasto humano es invertir en tecnología en todos los procesos donde se utiliza el vital líquido, principalmente en el sector agrícola.
Durante dicho espacio de discusión (Agua y Futuro: El Desafío de Nuevo León), los especialistas señalaron que el estado recuperaría más de 1,000 millones de metros cúbicos de agua (un 70% del consumo actual del sector) si tan sólo tecnificase el campo con métodos sofisticados de riego como es el goteo.
VAN POR DISTRITO DE RIEGO LAS LAJAS
Aunque es la zona más importante de cultivos de cítricos en Nuevo León, aún se requiere la tecnificación de un sector más grande: el Distrito de Riego 031 Las Lajas, ubicado en General Bravo, y cuyos cultivos son granos, principalmente maíz y trigo.
“Este proyecto permitiría recuperar aproximadamente la mitad del agua (…) y permitirá beneficiar diariamente a 328,767 ciudadanos”, detalló Ramón Morga Segovia, enlace interinstitucional de Agua y Drenaje de Monterrey.
Dicho distrito se ubica en la cuenca del río San Juan y cuenta con una concesión de derecho de agua de 24 millones de metros cúbicos anuales y cuenta con una superficie de 3,852 hectáreas y un padrón de 202 usuarios.
Si bien desde que inicio la crisis de desabasto de agua potable en la zona metropolitana de Monterrey, la Asociación de Usuarios dispuso para la comunidad la mitad del agua de la que disponían, comprometiendo el riego de sus parcelas, el resto del agua no fue aprovechada por completo.
Esto porque, hasta ahora, este distrito de riego no tiene un sistema de tecnificación que permita a los agricultores un riego óptimo.
AVANZAN LINARES Y MONTEMORELOS EN TECNIFICAR LOS SISTEMAS DE RIEGO
Los municipios de Linares y Montemorelos apuntalan en cuanto a métodos de tecnificación de riesgo en el campo, los cuales van desde el riego por goteo hasta el uso de aplicaciones móviles que no requieren conexión a Internet.
En el municipio de Montemorelos el caso de éxito es la zona de riego de El Chapotal, en donde los agricultores migraron del sistema de riego por inundación a uno más preciso: el de goteo.
Para este sistema se integró tubería que conecta toda la zona.
En tanto, en Linares, agricultores ya disponen de la tecnología de Kilimo, una aplicación que orienta acerca de la cantidad de agua a disponer y el mejor momento de riego. Esto debido a que dicha tecnología analiza datos atmosféricos, así como del subsuelo para emitir recomendaciones de riego.
CASO DE ÉXITO EN AGUASCALIENTES
Los campos de cultivo en Aguascalientes son un claro ejemplo de cómo la tecnificación del campo en el sistema de riego logra disminuir el gasto de agua hasta en un 70 por ciento.
En Ramos, en Aguascalientes, Carlos de la Cruz, que produce maíz, explicó que regaba el campo con la técnica de surco, un sistema que implica la inundación gradual de la parcela.
Dicho sistema es tan antiguo que era utilizado por los egipcios hace más de dos mil años, y que implica un gasto de agua.
Carlos de la Cruz explicó que tecnificó su sistema de riego con el goteo.
“El riego rodado era por tandeos, podía tocar a los 20 días. Ahora no, ahora podemos dar dos riegos por semana y ahí mismo va la fertirrigación, que lleva los nutrientes, agua y fertilizantes”, apuntó De La Cruz.
Con esta técnica, Carlos asegura que logró ahorrar agua y producir el doble de maíz para silo, ya que el riego es preciso, puesto que alimenta la mazorca con el agua necesaria.
Para emplear esta técnica es necesario un hidrante inteligente, el cual es colocado en cada parcela para controlar todos los aspectos del riego, el cual fue inventado por el ingeniero mexicano Francisco X. Valdés, quien describe que este debería ser el modelo de todo el campo mexicano.
“Un distrito que sea tecnificado, cien por ciento por goteo, medición parcelaria, riego a la demanda y que no use nada de energía eléctrica”, contó Francisco X. Valdés. Con información de el Horizonte