Arranca el XXVIII Congreso Nacional de la Industria de Reuniones

Comparte esta nota
Me gusta esta nota

La mañana de este miércoles iniciaron los trabajos del XXVIII Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR) Cancún 2022, en el Cancún Center.

El evento, tiene como uno de sus principales objetivos dirigir su contenido a jóvenes empresarios con un espacio gratuito denominado “Eventials”, además de aportar conocimiento y nuevas ideas en materia de Turismo con iniciativas innovadoras que permitan proponer cambios a las instancias educativas (públicas y privadas) y gobiernos relacionados con la materia.

El joven empresario y estudiante relacionado con la Industria de Reuniones en México, sector que ha tenido a pesar de la situación económica del país, una recuperación con números que registran una aportación de hasta de 1.3% de participación en el PIB Nacional, 80% en organización de eventos (congresos, convenciones y exposiciones), y un 65% en la generación de ingresos, tendrá la oportunidad de desarrollar un proyecto de investigación que arroje soluciones y ponga sobre la mesa diferentes temáticas que han sido tendencia a nivel mundial en materia de Turismo, como refirió Alejandro Ramírez Tabche, presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR).

Acompañado de Darío Flota Ocampo, director general del Consejo de Promoción Turística de la Riviera Maya (CPTQ), en conferencia de prensa informó que serán las 30 conferencias magistrales, talleres y foros, así como el Primer Foro COMIR de Políticas Públicas con la participación de integrantes de la LV Legislatura del Congreso de la Unión, académicos, sector privado especializado, cámaras y asociaciones, todo ello con el objetivo de discutir y analizar las políticas y acciones que requiere el sector para continuar con su crecimiento y presencia a nivel mundial.

En el 2019, dijo, la Industria de Reuniones contribuyó con el 1.6% del PIB Nacional, para el 2020 bajo al alcanzar el 1.25%, para el 2021, subió al 1.35%, y para el 2022 se proyecta una recuperación entre un 70 al 90%, para en el 2023, alcanzar de nueva cuenta el 100%, es decir el 1.6% del PIB Nacional.

Generaba 25 mil millones de dólares anuales, impactando la mayoría de las ramas económicas en el país; en el 2022, se proyecta una recuperación del 80% en número de eventos, y 65% en ingresos estimados y será hasta el 2023 que su recuperación sea de un 100%, como estaba en 2019 con más de 300 mil eventos en el país.

Tenía más de un millón de empleos de los cuales por la pandemia del COVID 19 se perdió una cifra cercana a los 700 mil puestos de trabajo. Al inició de 2020 había un millón de empleos y para el segundo trimestre del 2020 hubo una reducción del 58.86% en empleos fijos y 69.96% en los denominados eventuales. En 2021 se proyectó una recuperación de 23.27% de los empleos totales perdidos y a la fecha, abril de 2022, se proyectó una recuperación del 38.27% de los empleos totales perdidos más que el año anterior.