¡Calorón dispara contaminación! En Nuevo León

Comparte esta nota
Me gusta esta nota

Las altas temperaturas, además de causar apagones y falta de agua en Nuevo León, también han provocado que en este mes repunten los niveles de contaminación en la urbe regia en casi 40 por ciento.

Expertos señalaron a El Horizonte que en abril y mayo, la problemática dio un “respiro” a los regios, en gran medida, por las lluvias, pero con la llegada de los calorones esta se reavivó debido a una mayor radiación solar y ausencia de nubes. De hecho, desde el pasado miércoles se emitió la octava alerta ambiental del año y todavía hasta ayer por la tarde seguía activa.

Y de acuerdo con datos del mapa de Índice de Aire y Salud de la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León, el promedio diario de partículas PM10 pasó de 49 microgramos por mero cúbico (µg/m³) en mayo a 67 µg/m³ en junio, lo que es un alza de 37 por ciento.

Además, los 67 µg/m³ de junio está 34% arriba del límite permitido que establecen las normas ambientales, que son 50 µg/m³. En tanto, las PM2.5 pasaron de un promedio de 21 µg/m³ en mayo a 29 µg/m³ en junio, que equivalen a un alza de 38 por ciento.

Estas partículas finas también superaron un 16% el límite permitido que es de 25 µg/m³.

Lo peor, es que ya no solo las partículas PM10 y PM2.5 afectan la salud de los regios, sino que ahora el ozono aumentó su presencia en el “coctel” de contaminantes.

En mayo, se registró un promedio diario de 45 partes por billón (ppb) por cada µg/m³ de aire y ahora en junio es de 52 ppb, lo que es un 16% de aumento.

Y aunque poco, dicho contaminante ha superado el límite permitido un 2%, ya que las normas ambientales establecen un valor de 51 ppb.

Si bien, el ozono ya se reconocía como el tercer contaminante principal en el cielo regio, este había tenido menor presencia, o no rebasaba los valores ‘tope’.

Expertos en materia ambiental puntualizaron que el calor tiene “alta” incidencia en que se disparen los contaminantes porque la poca formación de nubes hace que la atmósfera se vuelva “más reactiva”.

Gerardo Mejía, profesor del Departamento de Calidad Ambiental en el Tec de Monterrey, indicó que este incremento ya se esperaba ante las condiciones meteorológicas.

En el caso del ozono dijo que se ha elevado porque el calor empiezan a convertir el dióxido de nitrógeno en este contaminante.

“Era, pues, de esperar que, si venían días secos, pues iban a empezar a poderse subir los niveles de contaminación que es lo que ha sucedido y, aparte, pues con la mayor radiación solar también se ha subido y si lo checan en el SIMA (Sistema Integral de Monitoro Ambiental) las concentraciones de ozono, han sido más altas en estos días que en días anteriores.

“También, pues si no está nublado, son días con mucha radiación, pues se estimula la formación de ozono”, explicó el ambientalista.

Además, dijo que los elementos que generan ozono viene de la industria fija y vehículos.

“Viene de autos que emiten gases contaminantes, están los procesos de combustión en la industria, procesos de combustión hasta en los hogares.

“Cuando usted quema un combustible en el calentador de agua, en la estufa se producen cantidades de óxido nítrico, si hay varias fuentes”, detalló el especialista.

Por su parte, la ambientalista, Ivonne Bustos, señaló que en los meses pasados la reducción en la contaminación que se presentó fue por las lluvias.

“El tema de que haga mucho calor lo que hace es que se generen, se intensifiquen los contaminantes como es el ozono, particularmente, ya que todos los precursores de los contaminantes del ozono, pues en esta con la luz solar tan intensificada y con el calor, pues hacen que sea el contaminante que se dispara”, expresó Bustos.

Agregó que también otro de los factores que intensifican la contaminación son los incendios forestales, como la quema clandestina de basura.

“Es importante señalar que todo lo que tiene que ver con quema de combustibles fósiles llámese vehículos y los de combustión con la gasolina, también, por ejemplo, incendios forestales que se pudieran estar dando en esta época o quema clandestina de basura”, indicó la ambientalista.

Afirman Aire sucio afecta la salud

Ambos expertos mencionaron que los efectos a la salud van desde irritación en los ojos, hasta otros problemas respiratorios.

“Afecta mucho las vías respiratorias, las partículas y el ozono son uno de los contaminantes que afectan en mayor medida todo el tracto respiratorio, temas de asma, de complicaciones en garganta, ya sabes, toses crónicas, por ejemplo, o dificultades para respirar”, dijo Ivonne Bustos.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente federal, el ozono es un gas presente de forma natural en la atmósfera a muy bajas concentraciones, pero en las ciudades pueden elevarse debido a la reacción química entre óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles en presencia de la luz solar.

En elevadas concentraciones se relaciona con daños a la salud como irritación en el sistema respiratorio, agravar el asma, dolores de cabeza, enfermedades pulmonares crónicas y disminuye la esperanza de vida.

Además, es más común que se agudice su presencia en los meses de febrero y junio. Con información de el Horizonte