La urgencia de un Instituto de Planeación en Solidaridad.

Comparte esta nota
Me gusta esta nota

La mayoría de los problemas públicos en Solidaridad no se resuelven, no exclusivamente por la incapacidad de gestión de los gobernantes en turno, por su inexperiencia, o por su desconocimiento de las metodologías para atender las causas que lo originan. Un tema estructural – como lo son la implementación del Servicio Profesional de Carrera, El Sistema de Evaluación de Desempeño, etc.- es la inexistencia de una instancia que elabore, que guie, que dé sentido y orientación a los programas de gobierno, a las políticas públicas y a la gestión municipal en su conjunto.

En este sentido, Solidaridad tiene la invaluable oportunidad de crear un verdadero Instituto de Planeación que permita contar con expertos en políticas públicas, sustentabilidad, imagen urbana, planeación estratégica, que asesore al gobernante municipal y evite que éste, haga a un lado la malsana idea de gobernar con base en sus creencias y designios personales.

Si realmente se busca incidir en los problemas públicos la creación de un Instituto Municipal de Planeación es una tarea prioritaria para la Administración Municipal de Solidaridad 2021-2024; que nuevamente deba ser impulsada entre todos: Universidades, ciudadanos, Organizaciones de la Sociedad Civil, cámaras empresariales, entre otros. Digo nuevamente, porque sé que ya ha sido una petición que se ha impulsado sin éxito, en otras administraciones, desde diversas trincheras y actores.

La clave para que funcione el IMPLAN es que sea un organismo con capacidad financiera y de gestión, que su Consejo no sea integrado por políticos, que sea conformado por Ciudadanos y sean ellos quienes elijan a su director – no como actualmente ocurre con los Institutos del Deporte, de la Juventud, de Cultura y de la Mujer, que, en la práctica, son designados por el presidente municipal en turno y responden invariablemente a quien los puso-.

Este modelo de gestión permitirá dar seguimiento aproyectos, programas, objetivos y metas, no solo a corto plazo, cómo actualmente ocurre, sino a mediano y largo plazo, al establecer criterios de planeación y programación de acciones de gobierno más allá del trienio de un gobernante. Todo esto en beneficio de los ciudadanos.

Ciertamente, existen Institutos en otros Municipios (como el de Cancún) que quizá no han logrado sus objetivos, pero esto se debe más a aspectos económicos y a motivaciones políticas  que a ineficacia del mismo. Por el contrario, existe mayor  referencia positiva de Institutos de Planeación en el país que han colaborado con investigaciones, planes, programas y proyectos que dan viabilidad a la gestión gubernamental: el IMIP de Ciudad Juárez es uno de ellos.

Propuestas y cambios estructurales, permitirán a los solidarenses, al menos eso espero, obligar al presidente en turno, a dejar de celebrar acciones ordinarias, como la instalación de las Comisiones Edilicias, como un logro de gobierno y lo vea con la sensatez de lo que es: una obligación de los funcionarios públicos; eso sí que debe servir para dar respuesta a las problemáticas públicas del municipio, que por cierto son muchas y complejas.

Feliciano Sánchez.

Consultor en Políticas Públicas Municipales.