Piden designar expertos en dependencias del agua

Comparte esta nota
Me gusta esta nota

Además de una mejor administración del agua, como propusieron expertos en un foro de El Horizonte y Azteca Noreste, urge también otra solución vital en el tema.

Y es que en la problemática que se vive en Nuevo León, existe una vía que puede ayudar a evitar el desperdicio y darle mejor rendimiento al abasto: la despolitización del agua.

Esto es: dejar en manos de profesionales técnicos la dirección de los organismos encargados del agua, no de los políticos.

Durante del foro Agua y Futuro: El Desafío de Nuevo León los especialistas coincidieron que también es importante buscar que los diferentes sectores realicen procesos que generen una mejor eficiencia en el uso del agua.

Los expertos proponen que los organismos de agua se conviertan en organismos públicos descentralizados, en donde al director lo nombre una junta de gobierno. Pues se dijo en el caso de Saltillo es una empresa particular.

“En Saltillo, ese organismo operador es una empresa particular, no es una paraestatal, se llama Aguas de Barcelona, es una empresa española que entiende y comprende que lo principal es tener una eficiencia hidráulica, en lugar de perder hasta el 40% del agua en las tuberías, ellos han reducido al orden al 20% de pérdidas del agua”, dijo el director general del Organismo Cuenca Río Bravo de la Conagua, Luis Carlos Alatorre Cejudo.

El diputado federal y presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, Rubén Muñoz, señaló que la mejor opción para la despolitización es mediante una ley civil.

Asimismo, agregó que Nuevo León puede ser el estado que inspire a México, por lo que, dijo, se necesita aprender la lección de lo que sucedió y así preverse para el futuro.

“Necesitamos revisar a los organismos operadores de agua del país para que tengamos un servicio civil de carrera y despoliticemos el agua en México, pero necesitamos inspirar a la sociedad porque la sociedad es donde está la respuesta, tenemos que reeducar a México para que cada ciudadano mexicano entienda que cada gota en este país sí importa.

“Aquí (en Nuevo León) tienen una fortaleza por su infraestructura educativa, que es un ejemplo para el país, aquí está el sector empresarial más dinámico y competitivo, la condición de inversión que viene para Nuevo León con el nearshoring, también es un área de oportunidad”, dijo Muñoz.

Por su parte, el director general del Organismo Cuenca Río Bravo de la Conagua, Luis Carlos Alatorre Cejudo, y el desarrollador de tecnologías para la sustentabilidad Francisco Valdés coincidieron en que esta situación ayudaría a no crear una polarización como la que se generó en 2022 con la industria, al señalarlo como la primera que desperdicia agua.

“Centraron mucho el tema sobre la industria, pero la industria en su momento apoyo y acudió al llamado que le hizo la federación y hasta el día de hoy seguimos sosteniendo los convenios, cesiones parciales de volúmenes”, mencionó Alatorre Cejudo.

“Cuando empezó la crisis y todo mundo se le fue a la yugular a la industria, se me hizo un poco absurdo, pero es al último que me iría, primero porque en el estado es el 4% y segundo porque es el más eficiente. Ellos la cuidan mucho y la recicla y son los que menos oportunidad de mejora tienen”, agregó Valdés.

Por su parte, el director del Instituto de Protección Ambiental (IPA), de la Caintra Nuevo León, Horacio Martínez, señaló que hay que buscar que haya una desinformación conforme a lo que puede desperdiciar cada industria.

Incluso destacó que en el caso del campo lo que se desperdicia aquí significa años de producción para la industria.

“El año pasado hubo mucha desinformación que contaminó verdaderamente el que es el poder avanzar en las soluciones, porque ni toda el agua de la industria, que es el 4% hubiera sido suficiente para tener el faltante del año pasado.

“El agua del campo, lo que se desperdicia, o que no se aprovecha, pudiera ser equivalente a más de 12 a 15 años de uso de la industria”, comentó Martínez.

El director adjunto de Agua y Drenaje de Monterrey, José Mario Esparza, señaló que la población está acostumbrada a un muy bien servicio de agua en la ciudad, sin embargo, para seguir con ello se dé apostar por una cultura del agua.

“Nos acostumbramos a eso y si nos genera una costumbre de consumo que estamos atacando y atendiendo con la cultura del agua, para el regio tener otra cultura del agua, del ahorro, la cultura del cuidado, del agua, esa es una de las vertientes de las acciones que tenemos, además de los proyectos y otras cosas”, señaló Esparza.

Durante su participación, el presidente del Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez, indicó que el campo y el público urbano se convierten en los sectores que son la venta de oportunidad para las soluciones.

“Lo que buscamos con la otra parte, con el público urbano, ser más eficientes, técnicas hay muchas, hay temas de uso eficiente del agua, de recuperación responsable, de segundo uso, de intercambio, de eficiencia, de recuperación responsable, busquemos una hoja de ruta de saber qué es lo que tenemos qué hacer y todos caminar hacia la misma ruta”, dijo Rodríguez. Con información de el Horizonte