Las autoridades municipales consideraron que la ciudad experimenta un proceso acelerado de crecimiento en el sector de la industria maquiladora.
El presidente Cruz Pérez Cuéllar dijo que este “nuevo auge” tiene su origen en la expansión de empresas establecidas en la ciudad y en otras que llegarán a Ciudad Juárez para instalarse por primera vez.
Consideró que este panorama puede ser un motor importante para mejorar la economía de nuestra ciudad.
El pasado lunes por la tarde, el presidente participó en la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la planta Pegatrón; lo cual le permitirá operar con 3 mil personas más, además de los 200 trabajadores que tenían en el 2021 y mil 200 más que tienen en estos momentos.
Señaló que en esta empresa, los empleados serán remunerados por encima de los sueldos que en promedio se pagan en la ciudad.
Añadió que esta planta que administra capital de origen asiático, contará con personal mejor capacitado.
Ubicó otro proyecto en “puerta’ en terrenos de la Carbonífera, en la zona de Anapra. No ofreció más detalles, pero afirmó que impactará en la densidad de la población en el norponiente e incluso en el Centro Histórico de la ciudad.
Concluyó que Juárez está preparada para este próximo auge industrial y que, incluso, algunas empresas valoran opciones de contratación de personal.
Movilidad y ciudad compacta: IMIP
Roberto Mora Palacios, director del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), en el marco de la consulta pública para la actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano Sostenible, informó que grandes corporativos que se encuentran en la ciudad iniciaron con la expansión de sus operaciones en esta misma frontera.
Señaló que los grupos empresariales, todos ellos asiáticos, dedicados a los componentes y sistemas de comunicación digital, tales como Inventec, Winstron, Foxconn y Pegatron, son las primeras grandes empresas maquiladoras que tienen planes en esta frontera.
Dijo que las nuevas construcciones de este sector económico, pilar de la economía juarense, son edificios verticales ya que gran parte de sus procesos de producción son a través de máquinas o robots que hacen el trabajo por mucha gente.
Añadió que por esta razón, en líneas de producción hasta de 65 metros lineales, ocupan a tres personas altamente calificadas.
“Contemplamos que con base a una estrategia de desarrollo sostenible de la ciudad, en la que nos pongamos de acuerdo en temas y problemática sobre la vivienda, movilidad, infraestructura, medio ambiente, entre otros, es cómo vamos a planear y administrar el desarrollo sostenible de la ciudad”, señaló Mora.
Comentó que en este auge maquilador se tienen que tener mucho cuidado hacía donde crecemos, cómo y a qué velocidad, para lo cual los juarenses “nos tenemos que poner de acuerdo para decidirlo”.
Señaló que la estrategia que provocó la expansión de la ciudad, con la construcción de grandes proyectos de vivienda, no ofrecieron un buen resultado para la misma.
Mora ha dicho que ese crecimiento de la industria maquiladora, demanda cinco mil ingenieros en los próximos años.
En días pasados, la gobernadora María Eugenia Campos Galván, anunció que capitalistas canadienses, construirán en esta frontera, un nuevo parque industrial que ocupará 140 hectáreas.
Con información del Nortedigital