El estado de Chihuahua tuvo una leve mejoría en materia de seguridad y reducción de incidencia delictiva durante marzo de 2022, comparado con febrero y con el mismo mes del 2021.
El informe de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestra que Chihuahua redujo la incidencia delictiva en un 20% respecto a la registrada en marzo de 2021.
No obstante, la entidad no logró reducir el índice de delitos por cada 100 mil habitantes por debajo del promedio nacional. Según el citado informe, cerró marzo con 162.7 delitos por 100 mil habitantes, cuando la media nacional fue de 146.
Con este indicador, se ubicó en el lugar número 13 a nivel nacional. Eso indica que, a En diferencia de los índices de años anteriores, Chihuahua dejó de estar en el “Top ten” de las entidades con más delitos.
Al respecto, el doctor Carlos Ochoa Quiroz, especialista en criminología, consideró que esa reducción no se debe a las acciones de gobierno. La persecución o el encarcelamiento no son suficientes para inhibir el delito, afirmó.
Es mucho más probable que la pandemia haya incidido en una reducción de la incidencia de delito, aseguró. Históricamente, al haber una menor movilidad dentro de una densidad de población, también disminuyen los actos delictivos.
Aunque advirtió que se requiere hacer un estudio estadístico a fondo, advirtió que la reducción siempre tiene que ver con un fenómeno de carácter social, como fue el caso de la pandemia.
“Las acciones de gobierno y encarcelamiento representan menos del 20% de la inhibición del delito”, aseguró. Otro factor de disminución puede ser un cambio de metodología en la forma de medir. Sin embargo, el factor más probado es el de los fenómenos como el de la pandemia.
Homicidio doloso, en séptimo lugar nacional
En el registro de homicidios dolosos, Chihuahua dejó de ubicarse en los tres primeros lugares, como estaba en la década pasada. Sin embargo, continúa entre los 10 estados con mayor incidencia de ese delito.
En marzo, se registraron 129 homicidios en el estado. A nivel nacional, fueron 2,657. Guanajuato fue la entidad con el mayor número de víctimas, con 289, mientras que Yucatán tuvo el menor registro, con dos en todo el mes.
El índice de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 3.3, casi un punto porcentual por encima de la media nacional, que fue de 2 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Acerca del homicidio, Ochoa Quiroz señaló que Chihuahua, al igual que el resto del país, viene saliendo—aunque aún no sale por completo—de una pandemia que causó miles de muertes.
Estos fenómenos, añadió, se le conocen en ciencias sociales como “cisnes negros”. De modo que, cuando una sociedad experimenta una cantidad inusual de muertes, se reducen las de homicidios.
Licenciado en Psicología y en Ciencias Políticas por la Universidad Brigham Young de Utah, Carlos Ochoa dijo que es necesario hacer un estudio estadístico a fondo.
Sin embargo, los gobiernos deben hacer un mayor esfuerzo por judicializar los casos de homicidio y sancionar a los responsables.
Mencionó que en México y en Chihuahua se judicializan muy pocos casos, y de estos, menos del 30 por ciento son encarcelados.
Con información de nortedigital